El acento diacrítico (o tilde diacrítica)sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen significados diferentes. En este caso la tilde no afecta a la entonación de la palabra, como ocurre normalmente, sino que sencillamente nos ayudarán a interpretar correctamente la frase en la que se encuentran y a escribir con más propiedad. Mira algunos ejemplos, ¿puedes ver la diferencia?
A él no lo conozco personalmente, pero sé que es el hijo de Macarena.
En el cuadro de abajo tienes algunos ejemplos de los acentos diacríticos más comunes, con ejemplos:
Ten en cuenta que los interrogativos siempre llevan un acento diacrítico: qué, cuál, cómo, quién, cuándo, dónde, cuánto….
¿Cómo se llama el hermano de Ana?
Dime qué está pasando.
¿Cuándo fue la última vez que viste a Rocio?
Otras palabras que pertenecen a este grupo son «SÍ«, «DÉ» cuando es del verbo dar, para diferenciarlo de la preposición, o «SÉ» del verbo saber para distinguirlo del pronombre:
Si Carmen me dice que sí, nos casaremos el año próximo.
No creo que me dé las gracias de corazón.
No sé lo que ha pasado, pero se lo voy a pregunta a mi padre.
El adverbio «AÚN» , también puede escribirse con o sin tilde, cliquea sobre el vínculo para saber más sobre este tema.
Ejercicios con la TILDE DIACRÍTICA
Ahora practica lo que has aprendido con los ejercicios interactivos de abajo y recuerda, que puedes consultar con tu tutor cualquier duda que tengas sobre este tema ¿Todavía no tienes un tutor de español online?